Robeco logo

Información importante

La información de este sitio web está destinada únicamente a inversores profesionales e institucionales. Confirme que es un inversor profesional y que ha leído, entendido y aceptado los términos y condiciones de este sitio web.

No estoy de acuerdo

Deuda de mercados emergentes

Enfoque activo y de alta convicción que aplica sostenibilidad y análisis por fundamentales

Puntos clave

  1. Generación de alfa* basada en la solvencia de emisores soberanos y en marcos monetarios

  2. Dos motores de rentabilidad: posicionamiento top-down de mercado y selección bottom-up de países y divisas

  3. Los factores de sostenibilidad y transición se integran plenamente para gestionar los riesgos de bajada

* Alfa se refiere al rendimiento excedente de una inversión respecto a un índice de referencia y sirve para medir la rentabilidad.

La estrategia ofrece a los inversores un enfoque disciplinado, consciente del riesgo y orientado a la sostenibilidad para aprovechar las oportunidades que presentan los mercados emergentes (ME). Nuestro objetivo es ofrecer una rentabilidad superior ajustada al riesgo en diversas condiciones de mercado mediante la integración de perspectivas macroeconómicas, un riguroso análisis crediticio y factores ASG.

Nuestro enfoque

La deuda de mercados emergentes (EMD) ofrece TIRes atractivas y diversificación de cartera, pero conlleva riesgos geopolíticos, cambios en las políticas e ineficiencias estructurales. Nuestra estrategia gestiona estas complejidades a través de perspectivas macroeconómicas y de análisis bottom-up, así como de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), para garantizar un sólido enfoque ajustado al riesgo.

Nuestras estrategias de EMD pretenden aprovechar las ineficiencias del mercado mediante la integración de un posicionamiento top-down en beta y una selección bottom-up de emisores.

Posicionamiento top-down

Posicionamiento top-down

Para evaluar la asignación óptima de riesgo en cada fase del ciclo del mercado, analizamos las condiciones financieras, la inflación y las políticas monetarias. A la hora de formarnos una idea sobre el entorno de riesgo, también tenemos en cuenta el dólar estadounidense, el crecimiento mundial y de los ME, y las materias primas para garantizar la coherencia con las dinámicas del mercado.

  • Deuda en divisas fuertes de ME: se centra en identificar oportunidades relacionadas con las divisas con dificultades y gestionar la exposición a los ciclos de tipos de EE.UU.

  • Deuda en divisa local de ME: adopta una posición táctica para captar ganancias por duración y divisas gracias a oportunidades selectivas en divisas infravaloradas.


Con el enfoque top-down, se pretende que las estrategias adopten una posición que les permita beneficiarse o resistir la fase prevista del ciclo económico y la evolución del riesgo de mercado.


Selección de emisores bottom-up

Selección de emisores bottom-up

Nuestro proceso equilibra el análisis bottom-up de emisores con las perspectivas top-down macroeconómicas, y garantiza una evaluación integral de la solvencia de emisores soberanos.

  • Emisores soberanos y cuasisoberanos: evaluamos la estabilidad económica, las políticas fiscales, las estructuras de gobernanza y los indicadores de transición mediante un Modelo de Calificación de Entidades Soberanas (SRM) de carácter cuantitativo para determinar el potencial de inversión. Los riesgos políticos y los factores macroeconómicos prospectivos se evalúan a través de un análisis por fundamentales que se resume en un informe propio sobre el país en cuestión.

  • Oportunidades idiosincrásicas: buscamos activamente apuestas de valor relativo en mercados cuyos fundamentales mejoran, como la deuda en divisas fuertes en dificultades y las oportunidades en divisas locales infravaloradas.

  • Consideraciones relativas a las divisas locales: evaluamos los factores relativos que impulsan los tipos y las divisas nacionales al analizar la deuda local de los ME con respecto a un sistema de puntuaciones.


Equipo

La gestión de nuestras dos estrategias de EMD corre a cargo de tres gestores especializados que poseen una notable experiencia en productos y análisis, así como una sólida trayectoria profesional. Los miembros del equipo poseen de media más de 15 años de experiencia y se han desenvuelto en numerosos ciclos de mercado.

Los gestores de carteras de entidades soberanas de EMD colaboran con los miembros del equipo de Macroeconomía Global en el análisis de más de 90 países. También trabajan con los equipos de Crédito Global, Renta Variable de ME por Fundamentales y Sostenibilidad para evaluar la solvencia de las entidades soberanas y las tendencias a largo plazo. Todas las decisiones de inversión son independientes.

Subestrategias

EMD Hard Currency:

Identifica y se beneficia de los cambios idiosincrásicos o impulsados por el mercado en la solvencia de entidades soberanas.

EMD Local Currency:

Identifica y se beneficia de los ciclos de las políticas y los regímenes monetarios de los ME o el mercado mundial.

Ver fondos relacionados


Sostenibilidad

Integramos métricas de sostenibilidad (Calificación de Países según Sostenibilidad) y de transición (ODS) en nuestro marco de crédito soberano, y reconocemos la gobernanza, la solidez de las políticas y la transición climática como factores clave que impulsan el rendimiento financiero y económico.

El objetivo de la integración de factores ASG es minimizar la exposición de la cartera a los riesgos climáticos, sociales y de gobernanza, así como aprovechar las oportunidades que ofrecen los avances. Ambos fondos están clasificados en el Artículo 8 del Reglamento sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE (SFDR).

Características

Elevada convicción

Cartera concentrada en nuestros bonos de mayor convicción

Agnóstico

Flexible y atentos a las oportunidades, sin estar sujetos a un índice

Estabilidad

Equipo con dilatada experiencia y baja rotación