Tal ha sido el malestar de la economía china (la segunda más grande del mundo) que los bonos nacionales han obtenido una rentabilidad superior a la renta variable en los últimos cuatro años, aunque el mercado de acciones ha experimentado un repunte debido al entusiasmo por la IA de los últimos seis meses.
Ahora parece que la serpiente está mudando de piel, aunque hay muchas cuestiones que dependen del fin de la deflación (que trae consigo una caída de los precios, lo cual merma la demanda de los consumidores que impulsa la economía), según afirma Van Rijn, gestor de carteras de Soluciones Multiactivo Sostenibles de Robeco. El periodo de deflación que se inició en Japón en la década de 1990 provocó que su economía entrara en una recesión casi permanente.
«Abordamos la posible japonización de China en nuestra publicación Expected Returns a 5 años, en la que concluimos que China no tendría que enfrentarse al mismo calvario por el que pasó Japón, puesto que su apalancamiento es mucho menor en el sector inmobiliario, dispone de una política monetaria mejor y las compañías no muestran aversión al riesgo», explica Van Rijn.
¿El fin de la deflación?
«La conclusión lógica debería ser que las inversiones en renta variable ofrecerán una rentabilidad mayor que las inversiones en renta fija. Al igual que ocurrió en Japón en la década de 1990, los inversores en renta fija de China se han beneficiado del periodo de deflación de los últimos cuatro años. De la misma forma, los inversores en renta variable de Japón se beneficiaron del fin de la deflación en el país. Sin embargo, los inversores en renta variable de China han salido ganando en los últimos seis meses. Por tanto, ¿es este el fin de la deflación de China?»
«China consume siete veces más acero que la UE, pese a que ambas tienen un PIB similar. China es una economía con muchos activos en fase de ajuste: su lema siempre ha sido "Construye y vendrán". Ha funcionado durante décadas, pero hace poco ha empezado a hacer aguas. Así que la serpiente china pretende mudar de piel y generar crecimiento basado en las inversiones en consumo.»
«No está teniendo éxito, ya que la confianza de los consumidores es baja y el crecimiento de los ingresos está retrocediendo. Por otra parte, las tasas de ahorro se mantienen en el 44%, el cual es un nivel bastante alto. La elevada tasa de ahorro se debe principalmente a dos motivos: la falta de confianza en la seguridad social, que es secular, y la deblidad inmobiliaria, que es cíclica, aunque sus ciclos sean muy largos.»
Aranceles frente a crecimiento
Los aranceles que el presidente Trump pretende imponer a China para contrarrestar el importante desequilibrio en materia comercial dificultarán la reactivación de la economía. El déficit comercial de EE.UU. con el resto del mundo alcanzó los 78.200 millones de USD en noviembre de 2024. De estos, 25.400 millones de USD corresponden al déficit con China. 1
«Este año, el gobierno chino tendrá que actuar con astucia para inspirar confianza en los inversores nacionales y alcanzar su objetivo de crecimiento del 5%, al tiempo que tendrá que lidiar con el tono desafiante del presidente de EE.UU.», afirma Van Rijn. «Los precios de la vivienda en China han empezado a estabilizarse tras su desplome, pero habrá que ver si la población china sigue buscando casa después del año nuevo chino.»

Caída interanual de los precios de la vivienda en China. Fuente: NBS.
«China lleva más de una década sin registrar una inflación grave, ya que ha mantenido a raya el crecimiento de la masa monetaria. Registró una inflación de solo el 2% en 2022, mientras que la de EE.UU. y Europa se situó en un 8%. La deflación se ha afianzado, justo cuando las posiciones de deuda alcanzan máximos históricos, lo cual no es bueno.»
«Consideramos que la batalla aún no se ha ganado y que dependerá de las futuras medidas que puedan incentivar el consumo. La Asamblea Popular Nacional de marzo es el próximo foro en el que quizás se arroje más luz sobre este asunto. Aunque yo no contaría con ello…»
Fortaleza del yuan
Un tema central en 2025 será la relativa fortaleza del yuan. «La pregunta típica que se formula a los gestores de carteras de mercados emergentes es si creen que la divisa será estable», afirma Van Rijn.
«Hoy en día, la mayoría de la gente piensa que el yuan es una divisa débil; pero no es así. La comunidad internacional se centra demasiado en el tipo de cambio respecto al dólar. No ha habido grandes cambios en relación con el euro en la última década.»
«Desde 2021, el yuan ha escalado hasta niveles de mayor fortaleza y ahora se encuentra a un 5% del inoportuno nivel que se alcanzó en 2015. En realidad, cierta depreciación podría resultar conveniente, especialmente si EE.UU. inicia otro ataque arancelario.»
Acceda a las perspectivas más recientes
Suscríbase a nuestro newsletter para recibir información actualizada sobre inversiones y análisis de expertos.
El mercado de acciones se ha ampliado
¿Qué supone todo esto para el mercado de acciones de China, que suele considerarse un nicho volátil? La noticia de que la empresa china DeepSeek había desarrollado un modelo de IA a una fracción del coste de sus rivales estadounidenses impulsó las acciones A de la China continental y el mercado afiliado de Hong Kong.
«China es ahora un mercado de acciones muy amplio y profundo», afirma Van Rijn. «Cuando DeepSeek se convirtió en un tema candente, los corredores de bolsa elaboraron inmediatamente una lista con una docena de beneficiarios. Esto demuestra el atractivo a largo plazo de China. Además, la ratio Market Cap/PIB de China se sitúa actualmente en tan solo el 56% (frente al 230% de EE.UU.), lo que permite formarse una idea acerca de la oportunidad de la oportunidad por valoración que supone.»

El índice Hang Seng lleva una década nefasta, con un tímido amago de tocar fondo. Fuente: Bloomberg.
EE. UU. y Europa divergen en la política monetaria
«Lógicamente, sin haber doblegado la inflación, es difícil adoptar una posición totalmente optimista. Por un lado, existe un riesgo de exceso de capacidad y deflación, sobre todo en lo que respecta al sector industrial. En su caso, las revisiones de los beneficios siguen siendo negativas. Por otra parte, la renta variable recibe un gran apoyo político, y muchas compañías de gran capitalización con valoraciones atractivas y poco dependientes de la macroeconomía están mostrando revisiones positivas.»
«Ese es el motivo por el que preferimos la renta variable offshore, con una ligera sobreponderación en industriales y una sobreponderación alta a los sectores de consumo y de Internet. Prevemos que la renta variable china repuntará tras tocar fondo y que se volverá más atractiva a ojos de los inversores en el año de la serpiente.»
Nota al pie
1 https://tradingeconomics.com/united-states/balance-of-trade